Mostrando entradas con la etiqueta Portal mochis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portal mochis. Mostrar todas las entradas

ATRACTIVOS DE LA CIUDAD DE LOS MOCHIS

Posted on jueves, 25 de junio de 2009 by Pichujitos

PARQUE SINALOA. Uno de los atractivos de la Cd. de Los Mochis es este hermoso paruqen que abarca una extension aproximada de 13 hectáreas, donde la madre naturaleza y la mano del hombre conjuntamente se hacen presentes, dándole forma a un innumerable grupo de árboles de diversos tipos, en un tranquilo parque que nosinvita a respirar aire puro y convivir con la naturaleza, admirando las diversas figuras talladas en árboles por la mano de un gran artista de esta ciudad. PLAZA 27 DE SEPTIEMBRE. Un bello lugar creado exclusivamente para el esparcimiento familiar, donde podemos pasar momentos agradables escuchando conciertos al aire libre, mismos que el H. Ayuntamiento promueve precisamente para hacer de este lugar un importante centro social de esta atractiva ciudad. Desde este lugar de descanso podemos observar y admirar en la esquina de la plaza, la iglesia del Sagrado Corazón de Jésus, construida a principios de siglo, de un estilo arquitectónico semiclásico.

INGENIO AZUCARERO DE LOS MOCHIS. En la Cd. de Los Mochis se encuentra uno de los ingenios azucareros más importantes de México, iniciando su construcción en el año 1901 e inaugurándose en 1903. En ese mismo año fue su primera zafra; desde esa fecha,año con año esta importante industria abastece gran parte de los mercados nacionales, creando con esto una importante fuente de empleo; este ingenio, además de producir este importante producto de la canasta básica, también fabrica el alcohol de caña.

MUSEO DEL VALLE DEL FUERTE.
Este museo se asienta en la antigua "Casa Chaptman", construida a principios de siglo, en el año de 1903, por el arquitecto Ascenci López actualmente remodelada y acondiconada para el museo, el cual fue inuagurado el 3 de marzo de 1990. Consta de 6 grandes salas donde podemos conocer los hechos históricos, sociales y culturales que han transformado a la región del valle del fuerte, desde los primeros contactos españoles hasta la formación y consolidación del moderno enclave agrícola y comercial de Los Mochis, en el noroeste mexicano. En diversas épocas del año, cuenta con exposiciones temporales presentando obras de artistas regionales y nacionales;se reliazan eventos artísticos y culturales, presentando también grupos de musica regionales y nacionales.

TOPOLOBAMPO.

Posted on jueves, 18 de junio de 2009 by Pichujitos

Moderno puerto comercial e industrial de la cuenca del Pacífico, que cuenta con excelentes condiciones naturales y geográficas; aqui se vive cotidianamente una intensa actividad comercial, pesquera, industrial y turística, constituyendo está terminal marítima de altura en el Pacífico, un apoyo fundamental para el desarrollo de las nuevas industrias.Localizado a 24 Km. de la Cd. de Los Mochis, en el lugar donde confluyen las bahías de Ohuira y Topolobampo, este puerto fue planeado y construido con las más altas técnicas de ingeniería portuaria.

Este moderno puerto de altura fue inaugurado en 1991 para consolidar las expectativas comerciales de la región noroeste de México. El puerto, al contar con la infraestructura y facilidades para el manejo de contenedores, granel agrícola y minerales,así como las adecuadas condiciones para la recepción de grandes buques, constituye un catalizador para el intercambio de productos con los mercados de Japón, Singapur, Corea, Taiwán, australia, Canadá, nueva Zelanda, los estados de Kansas City, Nuevo México y Texas en los Estados Unidos, y diferentes países de Centro y Sudamérica.

Su muelle principal es de aproximadamente 240 metros, capaz de soportar grúas portacontenedores de altas capacidades; contiene áreas de almacenamiento.

Topolobampo tiene un acceso a una red de comunicaciones que lo vincula con todo el país; en este sentido, la línea de 24 Km. que va desde el puerto hasta la Cd. de Los Mochis se ha convertido en un cinturon que contiene la infraestructura más avanzada, como es la carretera de 4 carriles, el ferrocarril y el aeropuerto. A su vez, en toda el área se facilita la construcción de una zona de muchas industrias, entre las que se encuentra una Planta de Petróleos Mexicanos, la aduana, diversas empacadoras, y uan termoeléctrica, por citar algunas.

Cabe destacar que su movimiento portuario a sido ascendente y se vislumbra un promisorio futuro, motivado principalemte por las aledañas 250.00 mil hectáreas de tierra cultivable a base de riego, su parque industrial con 600 hectáreas, 300 de las cuales poseen frente de agua, además de sus 10.000 hectáreas de reserva para el desarrollo industrial.

SANTUARIO DE LOBOS MARINOS EN TOPOLOBAMPO.
Un espectaculo extraordinario que nos ofrece la naturaleza es el santuario de los lobos marinos, ubicado a pocos kilómetros del muelle de Topolobampo, en el cerro del Farallón; lugar rodeado de agua donde sólo conviven grandes manadas de lobos marinos que temporalmente emergen de las aguas del Mar de cortés, para darse un baño de sol.



CANAL DE ACCESO A MAR ABIERTO.
Impresionante es observar cómo las grandes embarcaciones ingresan y salen del muelle del Puerto de Topolobampo, por el canal de gran acceso a mar abierto, con una longitud aproximada de 18 Km. y una profundidad mínima de 14 metros.

LA DESTRUCCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LOS MOCHIS

Posted on jueves, 11 de junio de 2009 by Pichujitos

El discurso detrás del derrumbe

El ex Alcalde Infante Fierro y regidores del trienio anterior modificaron acuerdos en los que reconocían el valor histórico de las casas de la Colonia Americana


Una serie de documentos oficiales y testimoniales revelan que el ex Presidente Municipal de Ahome, Policarpo Infante Fierro, tuvo suficiente información acerca de los cualidades históricas, artísticas y arquitectónicas de la colonia Americana de Los Mochis como para evitar la destrucción de ésta durante su gobierno, pero optó por una negociación que resultó en la donación de un terreno a cambio de otorgar el cambio de uso de suelo para que en 2007 fueran demolidas las casas de uno de los símbolos más emblemáticos de la historia de esa ciudad.
Según tales documentos, puede apreciarse cómo las declaraciones, conducta y acciones políticas del gobernante fueron cambiando en el transcurso de los meses de su gobierno (2005-2007) hasta llegar a contradecirse en sus propios dichos y argumentos y lograr que la totalidad del cuerpo de regidores cambiara radicalmente su criterio hacia la protección de la Colonia Americana y terminara unido en partidos y colores para conceder el aval para desaparecer dicha zona.

En lo político, sorprendió que en dos acciones de destrucción de la Colonia Americana, Polo Infante echara por tierra el capital político que ganó en dos elecciones previas. Una interna del PRI y una constitucional para ser Alcalde.

Desde el comienzo de su ejercicio como Presidente Municipal, Infante Fierro pareció jugar con dos barajas. Propiciaba las reuniones de sus colaboradores con instituciones de cultura e historia y, al mismo tiempo, avanzaba en sus acuerdos secretos con quienes pensaban acabar con gran parte del patrimonio arquitectónico cultural de Ahome.
Mientras lo anterior sucedía, ya los propietarios de la Compañía Azucarera de Los Mochis (CALMSA) ponían a la venta los terrenos a través de anuncios en las páginas de Internet, subdividiendo y vendiendo terrenos sin que existiera el protocolo técnico previo de autorización de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, violentando la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa, sin que ni el Gobierno ni el Congreso del Estado dijeran "esta boca es mía".

Gira discurso: de la defensa a la venta

Los terrenos de la Colonia Americana se habían convertido en un jugoso botín de muchos.
Al cambiar paulatinamente el tono en las sesiones de Cabildo y en sus propias declaraciones respecto del problema que se analiza, yendo desde el criterio inicial en que se defendía la Colonia Americana aceptando su valor histórico, hasta empezar a justificar derechos de los empresarios y a restar valor histórico a las casas, como puede verse en el cuerpo de la nota, el Alcalde Infante actuó como un agente negociador de quienes resultaron beneficiados con el permiso del Ayuntamiento para realizar la demolición de las construcciones.

Además de la CALMSA, hay otros detentadores de algunos espacios del área en cuestión, tales como Mario Zamora Gastélum, la familia Balderrama y Nemesio Artola junior.
El primero de ellos con amplio apoyo político del centro del Estado, dadas las relaciones de su padre, Mario Zamora Malcampo como funcionario de la Dirección de Alcoholes en los regímenes estatales de Juan Millán y Jesús Aguilar, prueba de lo cual es que Zamora Gastélum sería candidato del PRI y luego Diputado local para el periodo 2007-2009.

El joven legislador arrienda ahora el terreno donde la casa de apuestas Caliente construyó el edificio donde funciona, en una cantidad cercana a los 170 mil pesos mensuales.
Pero, al parecer, Polo Infante no sólo recibía presiones, sino también ofertas, o por lo menos se empeñó después para que en el Cabildo los regidores cambiaran su postura en actas de acuerdos de finales de 2006 y enero de 2007 de proteger la Colonia Americana, hasta llegar en las sesiones subsiguientes a aceptar una "negociación" con la empresa azucarera que llevaba indefectiblemente al exterminio del centro histórico de Los Mochis.

El mismo cuerpo edilicio terminó acordando en sesión de Cabildo aceptar una oferta de donación de la empresa a cambio de que le extendieran el cambio de uso de suelo el 29 de mayo, con lo cual culminaban los empeños de, al menos los empresarios, por borrar del mapa el símbolo histórico que era la colonia Americana de Los Mochis.

Curioso fue, sin duda, que en tal consenso estuvieran unidos los tres partidos representados en el Cabildo, todos comiendo del mismo plato.

Polo Infante conoció el Plan Sectorial de Zonificación de la Ciudad de Los Mochis, publicado en el Órgano Oficial del Gobierno de Sinaloa con el número 150, del 13 de diciembre de 2000, al finalizar el Gobierno de Esteban Valenzuela, actual Alcalde, cuya voluntad junto con la de sus compañeros del Cabildo había sido la de proteger los monumentos históricos de la ciudad mediante dicho Plan Sectorial, vigente aún al principio del trienio de Infante Fierro.

La Colonia Americana había sido protegida

A pesar de la existencia del Plan Sectorial, que textualmente preservaba a la Colonia Americana, desde su primer año de gobierno Infante Fierro mostró que sus intenciones no eran ni por asomo defender el patrimonio histórico del municipio.
Había indicios de acuerdos entre el gobierno de éste y la empresa CALMSA cuando en el 2006 tuvieron lugar las primeras demoliciones de construcciones dentro del perímetro del ingenio para limpiar los terrenos donde más tarde se levantarían los edificios de dos empresas distribuidoras de automóviles que llegaban a la ciudad.

Llega la hora cero
Entre el 3 de noviembre y el 15 de diciembre de 2006 pudieron haber tenido lugar negociaciones oscuras, pero definitivas entre la Compañía Azucarera y el Gobierno municipal representado personalmente por Policarpo Infante, debido a que para el 15 de diciembre algunas presiones hubo que obligaron a una sesión de Cabildo que culminó con un acuerdo de declarar que la Colonia Americana tenía valor histórico y debía protegerse.
Se expidió, por tanto, el decreto 40, pero no fue publicado en el Órgano del Estado hasta el 5 de enero del siguiente año, intermedio en el cual se fraguó la conspiración de dañar irremediablemente con tractores las casas de la Colonia la madrugada del 31 de diciembre.
No hay justificación de ignorancia o engaño alguno, según documentos que obran en el archivo municipal salidos de las reuniones previas entre funcionarios municipales, regidores y representantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sinaloa, de tales negociaciones por lógica simple estarían enterados el propio alcalde Policarpo Infante Fierro, el secretario del Ayuntamiento, Roberto Hernández Velázquez; el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Filiberto Ayala Bobadilla; el coordinador municipal del Consejo de Desarrollo Urbano y Ecología, Mariano Riva Palacio Galicia; el comisionado de enlace del INAH, Javier Ley Ruiz, y los regidores del área de Urbanismo, Yamil Hallal Zepeda, Raúl Bojórquez Robles y Ángel Gómez Salazar.

Polo Infante, el 31 de diciembre, al "enterarse" de los daños a la Colonia, teatralizó los hechos y enfatizó ante la prensa que aquel acto había sido un golpe por sorpresa y que se castigaría a los culpables, pero todos sabían que en un lugar tan céntrico de la ciudad, iluminado y concurrido, no podía llevarse a cabo tal depredación ni pasar desapercibido el estruendo que produjeron los tractores mientras abatían los históricos techos y paredes.

Topolobampo.

Posted on lunes, 8 de junio de 2009 by Pichujitos

La historia de la construcción y fundación del puerto de Topolobampo y la ciudad de los Mochis se encuentran profundamente ligadas a la historia del ferrocarril, ya que a fines del siglo XIX el gobierno de México dio amplias facilidades a compañías norteamericanas para que tendieran vías de ferrocarril.


Maniobras de carga
Una de esas empresas, la Denver y Río Grande Railway a través de su socio el general William J. Palmer, invitó al joven ingeniero Albert K. Owen a venir a México en 1866 a trabajar en el levantamiento de planos, dado la gran experiencia que había adquirido en su país.

Esta empresa tenía la idea de buscar una vía corta entre el este americano y algún puerto del Pacífico que facilitara la salida hacia el Oriente. El proyecto contemplaba la localización de puertos que comunicaran la costa del Este del Golfo de California y el occidente y un lugar donde pudiera llegar la vía férrea que desde Colorado Spring llegase al Sur a través de los desiertos de Sonora, conectando a varios puertos a lo largo de la costa del Golfo de México con el resto del país y a los Estados Unidos de América.


Entrada de Vapores
En agosto de 1871, el Dr. Benjamín R. Carman, entonces cónsul de los Estados Unidos en Mazatlán, le informó de la existencia de una Bahía entre Guaymas y Mazatlán que podía servir a su proyecto. Así llegó a la bahía de Topolobampo en septiembre de ese año en compañía del Ing. Fred G. Fitch. La belleza del paraje y sus recursos pesqueros le dieron la posibilidad de construir ahí el puerto y la terminal ferroviaria que llevara los productos del este de los Estados Unidos de América a los puertos del lejano oriente.

Posteriormente, los estudios sobre el ferrocarril que realizó corresponden principalmente los de la ruta actual del ferrocarril Chihuahua-Pacífico, e incluían el recuento de las riquezas minerales y forestales de la sierra madre, entre Sinaloa y Chihuahua. En 1873 inicia gestiones en su país para realizar una vía ferrocarrilera desde Virginia en Estados Unidos, a Topolobampo.

Al llegar a la presidencia el general González en 1880, ratifica la concesión de la vía ferrocarrilera de Texas a Topolobampo y lo nombra jefe del proyecto; para lo cual Owen funda la Compañía Ferrocarrilera y Telégrafos,Texas, Topolobampo y el Pacífico.


"El puente colgante" permanecio en Topolobampo, desde principios de siglo, hasta 1957
El 1o de mayo de 1903, por iniciativa del gobernador de Sinaloa, Gral. Francisco Cañedo, el Congreso del Estado dictó un decreto por el que se creaban las alcaldías de Topolobampo y Mochis en atención a la importancia que habían adquirido como centros de población: el primero, a causa de las obras de ferrocarril Kansas City México y Oriente y, el segundo, por la iniciación de los trabajos agrícolas e industriales de la Sinaloa Sugar Co.

Después de la Revolución Mexicana de 1910 y en el periodo de extensa construcción de infraestructura, en los años 40, Topolobampo es acondicionado con instalaciones que desde hacía 25 años se consideraban como limitante del desarrollo de la rica región del Valle del Fuerte.

Tanto el puerto como la ciudad de Topolobampo son de los más jóvenes de todo el estado de Sinaloa. El moderno puerto de altura de Topolobampo fue inaugurado en 1991 para consolidar las expectativas comerciales de la región noroeste de México. El puerto, al contar con la infraestructura y facilidades para el manejo de contenedores, granel agrícola y minerales, así como las adecuadas condiciones de recepción de grandes buques, constituye un catalizador


El "Romero Rubio", atracando en el muelle el 17 de diciembre de 1890
para el intercambio de productos con los mercados de Japón, Corea, Taiwan, Singapur, Honk Kong, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, los estados de Kansas City, Nuevo México, y Texas en los Estados Unidos; y Centro y Sudamérica.

El puerto, que cuenta con la terminal del ferrocarril Chihuahua-Pacífico y su enlace de 23 kilómetros con la ruta Pacífico, se sitúa como uno de los puertos mejor ubicados del país, además de permitir la transportación de grandes volúmenes de mercancías a bajo costo. La región suroeste de los Estados Unidos también tiene una excelente alternativa para transportar sus productos con destino a la Cuenca del Pacífico, al reducirse la distancia terrestre en un 30% en comparación con la ruta de los puertos norteamericanos de la costa oeste.

ALBERT KIMSEY OWEN (1847-1916)

Posted on domingo, 7 de junio de 2009 by Pichujitos

Nació en Chester, Pennsylvania, el 20 de mayo de 1847. Su padre, el doctor Joshua K. Owen fue cirujano en jefe en la guerra civil de Norteamérica. Además, el señor Joshua fue amigo del presidente Abraham Lincoln y del general Ulises S. Grant que, asimismo fue mandatario de los Estados Unidos.

El pequeño Albert fue criado en un hogar cuáquero, donde se hablaba de fraternidad humana y de desprecio de valores materiales frente a los del espiritu.

Albert pasó su niñez quemándose las pestañas en los libros de la inmensa biblioteca que tenía la familia y empezó a estudiar matemáticas con el profesor James W. Dale. En el año de 1866, el señor Joshua llevó a Albert y Alfred, otro hijo que falleció de fiebre amarilla cuando hacía prácticas de laboratorio en un hospital naval de Pensacola, Florida, para recorrer Europa. Visitaron Inglaterra, Francia. Suiza, Italia, Alemania y Egipto, siempre caminando. En el recorrido que después hizo Albert -todavía con alientos, dada su juventud- por Escocía e Irlanda, durante dos meses, gastó 30 dólares.

Al regresar a su país, el general E.F. Beale, constructor de ferrocarriles, lo recomendó a la Clear Crcek Canyon Railroad para que trazara una línea ferroviaria en el Estado de Colorado, demostrando que tenía talento para esa disciplina, por lo que el señor William 1. Palma, presidente de la Denver and Rio Grande Railway, lo llamó pan que ingresara a una expedición de ingenieros que se encargarían del trazo de una ruta férrea desde El Paso, Texas, hasta la ciudad de México, lo que, con el tiempo, e convertiría en Ferrocarril Central y que sería inaugurado el 22 de marzo de 884 con sus 1970 kilómetros entre Ciudad Juárez y la capital mexicana.

Para completar el estudio de desarrollo del ferrocarril del general Palmer, Owen tuvo que recorrer 5,000 millas, 3,400 a caballo, en un término de once meses, por caminos abruptos propios para recuas de carga, a través de los estados de Jalisco y Nayarit, estudiando la topografía de esa vasta región.

Owen aguantó esa sofocante tarea de cabalgar millas y millas por territorio mexicano, con la idea de interesar al general Palmer en la construcción de un ferrocarril que partiendo de Colorado Springs, siguiera por el desierto de Sonora para unir varios puertos del Océano Pacífico.

En su viaje a México, había conocido, por accidente, a un joven general llamado Manuel González que había iniciado su carrera cuando los americanos invadieron México, a quienes combatió, y que años después, abierta la era porfirista, llegó a ser presidente de la República en el período 1880-84.

El hecho de haber conocido al general González que tanto lesirviera después fue de gran importancia para Owen, pero no fue menos el de haber tenido contacto en Mazatlán con el doctor Benjamín G. Carman, persona que cambió la brújula de los pensamientos de el "soñador" Owen.

BENJAMÍN F. JOHNSTON (1865-1937)

Posted on sábado, 30 de mayo de 2009 by Pichujitos

Nació en la ciudad de Nueva York el 15 de diciembre de 1865, aunque el propio Johnston aducía que en un pueblo del estado de Virginia y, por otra parte algunos citan como lugar de nacimiento el poblado de Sharon, Pennsylvania. Sus padres fueron el señor John C. Johnston y la señora Belle Williams Johnston. Sus estudios primarios los hizo en el propio pueblo de Sharon, En sus ratos libres vendía por las calles periódicos para el sostenimiento de sus padres (era hijo único). Por las tardes acudía a una academia comercial en la que estudió legislación Bancaria y se graduó como Contador Privado.

Su puerta de entrada al país fué Nogales, Son, de donde se trasladó al puerto de Guaymas, llegando a Agiabampo en el año de 1890. Antes, en 1887, su amistad con el técnico azucarero llamado Edward Lycan, quién tenía proyectado montar un ingenio azucarero con el señor ‘lacarías Ochoa. Lycan invitó al joven Johnston para que fuese a trabajar con él, pero amablemente declinó esa invitación, mas quedó gravado en su mente el pródigo panorama que le dibujó Lycan.

J0HNSTON, ¿EL FUNDADOR DE LOS MOCHIS?

Fundador o no fundador de esta ciudad, -controversia que siempre e Benjamín Francis Johnston merece el honor de un capítulo especial. Sus detractores o tildan de un “caballero audaz, diablo de las finanzas’; de haber hecho uso de maquiavélicos subterfugios para llegar a ser el único propietario del ingenio azucarero; de ser déspota, arbitrario e inhumano, Sus apologistas, en cambio nos hablan de ‘otro Johnston”, que Fue

Elegante, erguido, talentoso de gran valor civil y muy generoso. Que no obstante sus múltiples ocupaciones, tenía paciencia de ocuparse de enseñar e inculcar a sus empleados el espíritu de lucha en su afán de empeñarse en la superación del trabajo.

Su política era defender sus intereses ante las autoridades, sometiéndose a las leyes del país. Se cuenta que escribió un libro que, entre otras cosas, contenía un capitulo especial denominado ‘Relaciones Gubernamentales’ que textualmente decía, en su parte relativa: nuestra política es la de cumplir con las leyes del municipio, del estado y de la federación, sin juzgar si dichas leyes son razonables o no, como es nuestra política aprovecharnos de esas mismas leyes en defensa de nuestros intereses hasta lo último”.

Fue muy común en Johnston recurrir al amparo federal cuando así lo creyó conveniente, pues jamás toleraba arbitrariedades de parte de las autoridades. Era conseja de aquellos tiempos que el Señor Johnston, hasta la misma muerte, cuando e llegará, tendría que atacarlo con precaución quizá a mansalva, porque era capaz de pedir amparo contra ella. Por ironías del destino, es sabido no vió venir a la letal dama cuando esta llegó a cegarle la vida en el lejano oriente.

Los mochis,

Posted on lunes, 25 de mayo de 2009 by Pichujitos

Los Mochis, significa lugar de tortugas terrestres, es una próspera y moderna ciudad del Noroeste de México y uno de los emporios agrícolas más grandes del país. Ofrece al turista, además de la franca hospitalidad de su gente la visión inigualable de dos de los valles más fértiles del mundo el valle del Fuerte y del Carrizo.

Llama la atención el gusto de su gente por el trabajo, jóvenes y amas de casa, buscan la manera de ser productivos desde sus hogares. El mejor jocoque del Estado se elabora en esta ciudad. Las manos de sus mujeres son hábiles para la confección de adornos para el cabello y la preparación de los más exquisitos postres, etc. Sabemos que muchos grandes emporios de hoy, comenzaron ayer como negocios familiares. Así, Los Mochis no solamente ha crecido en base a la agricultura y la pesca que son sus principales fuentes de empleo. También tiene mucho que ver el empuje de gente trabajadora, como los mochitenses. Tenemos la certeza de que este pueblo llegará muy lejos.

Da gusto entrar a Los Mochis, una ciudad limpia, bien trazada, con sus calles anchas y rectas. Decimos que es una ciudad moderna ya que nace en 1903. Su historia es interesante y tiene que ver con el sueño de Albert K Owen, Ingeniero Civil que llegó a estas tierras para hacer una investigación sobre la construcción de un ferrocarril.
Cuando Owen conoce el puerto de Topolobampo y la bahía de Ohuira, piensa que allí podrían unirse todas las líneas marítimas y térreas, acortando la distancia entre Asia y Oceanía hacia Estados Unidos. En fin, en su época, su proyecto no pasó de ser un sueño, pero despertó el interés de varios norteamericanos que decidieron venir a colonizar esas tierras. Posteriormente se comenzó a sembrar caña, se habilito un ingenio y la primera zafra fue en 1903. Unos meses antes, el Gobernador Francisco Cañedo había expedido un decreto para erigir alcaldías a Topolobampo y Los Mochis.

Así primero surgieron las alcaldías y hasta 1916 el General Miguel Flores, Gobernador y comandante militar de Sinaloa, aprobó la creación del municipio de Ahorne, cuya cabecera municipal fue, al principio lo que hoy conocemos como villa de Ahorne, ubicada a unos cuantos kilómetros de Los Mochis, que en 1935 se convierte en la cabecera municipal.

Entre los sitios que se sugieren para visitar, tenemos el Museo arqueológico del Valle del fuerte la Colonia Americana”, el Parque Sinaloa y 'La Pérgola'. Esta última es una enorme pista de baile, ubicada en la parte alta de la ciudad, desde donde se aprecia una bella panorámica.

Se recomienda visitar el Parque Sinaloa, Jardín Botánico, que fue colección particular del Sr. Benjamín E Jonson, -fundador del ingenio azucarero-, así como conocer el Museo reg. de del Fuerte, que se localiza en la casa que fue del Dr. Chaprnan. Una visita al propio ingenio azucarero dará una visión de su importancia y del porqué la ciudad de Los Mochis nació en torno a esta industria. Se puede visitar también la Plazuela 27 de Septiembre, La Plaza Solidaridad y su hermosa escultura “Alegría infantil”.

En la ciudad de los Mochis se creó un área especial para desarrollo el Parque Industrial Ecológico. Con una superficie de 60 hectáreas, este parque dará cabida a industrias no contaminantes tales como maquiladoras y la manufacturera de artículos domésticos. Se programa una inversión suficiente para dotar a este parque de todos los servicios, incluyendo plantas de tratamiento de aguas residuales,

También el municipio de Ahome ofrece la ventaja de ciudades y pueblos. Topolobampo está a un paso de Los Mochis, perfectamente comunicado con carretera de cuatro carriles, “Topo” como lo llaman coloquialmente los lugareños, tiene otros atractivos, además de sus bellezas naturales y las delicias de sus platillos. Bien vale la pena dar una paseada por Topolobampo. Y, para los inversionistas, también vale la pena echar un vistazo al sitio que provocó los sueños de Owen, porque muy cerca de la llegada del siglo XXI, dicho sueño es una realidad más. En algunas rancherías cercanas también es posible encontrar jeroglíficos porque, Ahome está muy cerca de El Fuerte, en donde aún existen comunidades indígenas. Los Mochis cuenta entre sus atractivos, una cultura gastronómica muy propia, excelente hotelería y diversos servicios.

Es también la puerta de entrada vía FFCC Chihuahua-Pacífico a las exuberantes barrancas del cobre en la Sierra Tarahumara. En sus alrededores pueden practicar la pesca y la caza deportiva.

Las fiestas más concurridas en esta región son las de cuaresma, que los indígenas mayos festejan en los centros ceremoniales de San Miguel Zapotitlán, Mochicahui, Ahome, La Florida, etc., el Carnaval de Topolobampo, el festejo del Día de la Marina en Los Mochis.

Saborea una rica y singular comida hecha a base de mariscos y excelentes cortes americanas y regionales de carne de res, Mención especial requieren los famosos callos de hacha, los camarones naturales y ahogados, los cócteles de mariscos, denominados campechanas, el pescado zarandeado, la machaca de res, de camarón, de marlin, y de jaiba.

En el año 2003, la ciudad de Los Mochis cumplió sus primeros 100 años de fundación.

Historia de los mochis

Posted on miércoles, 20 de mayo de 2009 by Pichujitos

La ciudad nace a principios del siglo XX, en 1903. Albert K. Owen, ingeniero civil norteamericano quien llegó a estas latitudes a hacer estudios para la construcción de vías ferroviarias, al contemplar maravillado la bahía de Ohuira, imagina ahí la ciudad del futuro, donde convergerían vías ferroviarias y marítimas hacia todo el mundo, hoy, el puerto de Topolobampo es esa ciudad que imaginara Owen.

El sueño de Owen es hoy un puerto de altura, con conexiones terrestres, marítimas y aéreas hacia varias partes del mundo y, el sitio que algún día fuera sede de uno de los más poderosos ingenios azucareros es hoy una de las ciudades más prósperas de todo el estado. Después de muchos proyectos por construir la ciudad perfecta, Benjamin F. Johnston, llega hasta Topolobampo atraído por el proyecto de ciudad de Owen; Johnston ve la oportunidad de explotar los recursos como la caña de azúcar y junto con Edward Lycan, quien se había asociado a Zacarías Ochoa, dueño de un trapiche (rudimentario molino de azúcar) llamado "El Águila" , inician la construcción de un ingenio azucarero. Al morir Ochoa, Johnston se apodera del negocio y junto con Lycan fundan: "The Aguila Sugar Refining Company", la que después cambiara a "United Sugar Company".

Para el año de 1901, Johnston era muy poderoso, tanto, que mandó trazar una moderna ciudad con calles amplias y rectas, muy al estilo norteamericano, así nace Los Mochis, aunque es hasta 1903 cuando es reconocida junto con Topolobampo, como alcaldías. El 20 de Abril de 1903 se funda por decreto la alcaldía de Los Mochis, durante el gobierno estatal de Francisco Cañedo. En 1916 se crea el municipio de Ahome y desde 1935 la cabecera municipal de este último se ubica en la ciudad de Los Mochis. En la actualidad es el centro comercial del Valle del Fuerte y su radio de influencia comprende desde la parte sur del estado vecino de Sonora hasta los municipios sinaloenses de El Fuerte, Choix, Guasave y Sinaloa de Leyva.

El desarrollo económico de la ciudad se inició con la industria azucarera; sin embargo, en las últimas décadas su progreso descansa sobre la agricultura altamente tecnificada que se practica en toda la región noroeste de México.

Un grupo de entusiastas habitantes de La Villa que, bajo el nombre de "separatistas" lucharon por crear un municipio fuera de la hegemonía de El Fuerte, lograron sus objetivos hasta el 5 de enero de 1917 que el mismo presidente municipal de El Fuerte vino a instalar en nuevo ayuntamiento que presidió Ramón C. López que había sido designado por el gobernador del estado Francisco Cañedo.

El municipio de Ahome fue creado por Decreto de la Legislatura Local de fecha 20 de diciembre de 1917, siendo gobernador del estado Gral. Ángel Flores, y fue designada cabecera del municipio La Villa de Ahome.

En 1918 Florencio A. Valdés, fue el primer presidente municipal electo.

El Ayuntamiento de Ahome precedido por Modesto G. Castro resolvió hacer el traslado de la cabecera municipal a Los Mochis, justificándose en que esta población había crecido tanto que superaba ya varias veces a La Villa de Ahome.

El Ayuntamiento de Ahome con fecha 1 de abril de 1935 permitía el cambio a la cabecera, y la Legislatura del Estado lo sancionó mediante otro decreto que expidió el 10 de mayo siguiente, el cual fue publicado en el Periódico Oficial de el Estado el día 30 del mismo mes.

El traslado se llevó acabo enseguida sin mayores problemas y las oficinas se instalaron en la casa propiedad de Don Fco. Beltrán, ubicado en la esquina de las calles Hidalgo y Zaragoza junto al local que ocupaba la antigua sindicatura.

Y con la cabecera municipal se fue el presidente municipal. El viejo pueblo de Ahome, por quedarse rezagado en el proceso de la región, también había sido relegado a segundo término. Desde entonces la ciudad de Los Mochis, como el municipio de Ahome en su totalidad han tenido importantes cambios tanto económicos y sociales como políticos que han mantenido en constante progreso al municipio