Mostrando entradas con la etiqueta Topolobampo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Topolobampo. Mostrar todas las entradas

TOPOLOBAMPO.

Posted on jueves, 18 de junio de 2009 by Pichujitos

Moderno puerto comercial e industrial de la cuenca del Pacífico, que cuenta con excelentes condiciones naturales y geográficas; aqui se vive cotidianamente una intensa actividad comercial, pesquera, industrial y turística, constituyendo está terminal marítima de altura en el Pacífico, un apoyo fundamental para el desarrollo de las nuevas industrias.Localizado a 24 Km. de la Cd. de Los Mochis, en el lugar donde confluyen las bahías de Ohuira y Topolobampo, este puerto fue planeado y construido con las más altas técnicas de ingeniería portuaria.

Este moderno puerto de altura fue inaugurado en 1991 para consolidar las expectativas comerciales de la región noroeste de México. El puerto, al contar con la infraestructura y facilidades para el manejo de contenedores, granel agrícola y minerales,así como las adecuadas condiciones para la recepción de grandes buques, constituye un catalizador para el intercambio de productos con los mercados de Japón, Singapur, Corea, Taiwán, australia, Canadá, nueva Zelanda, los estados de Kansas City, Nuevo México y Texas en los Estados Unidos, y diferentes países de Centro y Sudamérica.

Su muelle principal es de aproximadamente 240 metros, capaz de soportar grúas portacontenedores de altas capacidades; contiene áreas de almacenamiento.

Topolobampo tiene un acceso a una red de comunicaciones que lo vincula con todo el país; en este sentido, la línea de 24 Km. que va desde el puerto hasta la Cd. de Los Mochis se ha convertido en un cinturon que contiene la infraestructura más avanzada, como es la carretera de 4 carriles, el ferrocarril y el aeropuerto. A su vez, en toda el área se facilita la construcción de una zona de muchas industrias, entre las que se encuentra una Planta de Petróleos Mexicanos, la aduana, diversas empacadoras, y uan termoeléctrica, por citar algunas.

Cabe destacar que su movimiento portuario a sido ascendente y se vislumbra un promisorio futuro, motivado principalemte por las aledañas 250.00 mil hectáreas de tierra cultivable a base de riego, su parque industrial con 600 hectáreas, 300 de las cuales poseen frente de agua, además de sus 10.000 hectáreas de reserva para el desarrollo industrial.

SANTUARIO DE LOBOS MARINOS EN TOPOLOBAMPO.
Un espectaculo extraordinario que nos ofrece la naturaleza es el santuario de los lobos marinos, ubicado a pocos kilómetros del muelle de Topolobampo, en el cerro del Farallón; lugar rodeado de agua donde sólo conviven grandes manadas de lobos marinos que temporalmente emergen de las aguas del Mar de cortés, para darse un baño de sol.



CANAL DE ACCESO A MAR ABIERTO.
Impresionante es observar cómo las grandes embarcaciones ingresan y salen del muelle del Puerto de Topolobampo, por el canal de gran acceso a mar abierto, con una longitud aproximada de 18 Km. y una profundidad mínima de 14 metros.

Topolobampo.

Posted on lunes, 8 de junio de 2009 by Pichujitos

La historia de la construcción y fundación del puerto de Topolobampo y la ciudad de los Mochis se encuentran profundamente ligadas a la historia del ferrocarril, ya que a fines del siglo XIX el gobierno de México dio amplias facilidades a compañías norteamericanas para que tendieran vías de ferrocarril.


Maniobras de carga
Una de esas empresas, la Denver y Río Grande Railway a través de su socio el general William J. Palmer, invitó al joven ingeniero Albert K. Owen a venir a México en 1866 a trabajar en el levantamiento de planos, dado la gran experiencia que había adquirido en su país.

Esta empresa tenía la idea de buscar una vía corta entre el este americano y algún puerto del Pacífico que facilitara la salida hacia el Oriente. El proyecto contemplaba la localización de puertos que comunicaran la costa del Este del Golfo de California y el occidente y un lugar donde pudiera llegar la vía férrea que desde Colorado Spring llegase al Sur a través de los desiertos de Sonora, conectando a varios puertos a lo largo de la costa del Golfo de México con el resto del país y a los Estados Unidos de América.


Entrada de Vapores
En agosto de 1871, el Dr. Benjamín R. Carman, entonces cónsul de los Estados Unidos en Mazatlán, le informó de la existencia de una Bahía entre Guaymas y Mazatlán que podía servir a su proyecto. Así llegó a la bahía de Topolobampo en septiembre de ese año en compañía del Ing. Fred G. Fitch. La belleza del paraje y sus recursos pesqueros le dieron la posibilidad de construir ahí el puerto y la terminal ferroviaria que llevara los productos del este de los Estados Unidos de América a los puertos del lejano oriente.

Posteriormente, los estudios sobre el ferrocarril que realizó corresponden principalmente los de la ruta actual del ferrocarril Chihuahua-Pacífico, e incluían el recuento de las riquezas minerales y forestales de la sierra madre, entre Sinaloa y Chihuahua. En 1873 inicia gestiones en su país para realizar una vía ferrocarrilera desde Virginia en Estados Unidos, a Topolobampo.

Al llegar a la presidencia el general González en 1880, ratifica la concesión de la vía ferrocarrilera de Texas a Topolobampo y lo nombra jefe del proyecto; para lo cual Owen funda la Compañía Ferrocarrilera y Telégrafos,Texas, Topolobampo y el Pacífico.


"El puente colgante" permanecio en Topolobampo, desde principios de siglo, hasta 1957
El 1o de mayo de 1903, por iniciativa del gobernador de Sinaloa, Gral. Francisco Cañedo, el Congreso del Estado dictó un decreto por el que se creaban las alcaldías de Topolobampo y Mochis en atención a la importancia que habían adquirido como centros de población: el primero, a causa de las obras de ferrocarril Kansas City México y Oriente y, el segundo, por la iniciación de los trabajos agrícolas e industriales de la Sinaloa Sugar Co.

Después de la Revolución Mexicana de 1910 y en el periodo de extensa construcción de infraestructura, en los años 40, Topolobampo es acondicionado con instalaciones que desde hacía 25 años se consideraban como limitante del desarrollo de la rica región del Valle del Fuerte.

Tanto el puerto como la ciudad de Topolobampo son de los más jóvenes de todo el estado de Sinaloa. El moderno puerto de altura de Topolobampo fue inaugurado en 1991 para consolidar las expectativas comerciales de la región noroeste de México. El puerto, al contar con la infraestructura y facilidades para el manejo de contenedores, granel agrícola y minerales, así como las adecuadas condiciones de recepción de grandes buques, constituye un catalizador


El "Romero Rubio", atracando en el muelle el 17 de diciembre de 1890
para el intercambio de productos con los mercados de Japón, Corea, Taiwan, Singapur, Honk Kong, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, los estados de Kansas City, Nuevo México, y Texas en los Estados Unidos; y Centro y Sudamérica.

El puerto, que cuenta con la terminal del ferrocarril Chihuahua-Pacífico y su enlace de 23 kilómetros con la ruta Pacífico, se sitúa como uno de los puertos mejor ubicados del país, además de permitir la transportación de grandes volúmenes de mercancías a bajo costo. La región suroeste de los Estados Unidos también tiene una excelente alternativa para transportar sus productos con destino a la Cuenca del Pacífico, al reducirse la distancia terrestre en un 30% en comparación con la ruta de los puertos norteamericanos de la costa oeste.